De garitos, calumnias y sobornos


El término coima, con el que se alude a los sobornos en el lenguaje coloquial de América, existe en el español peninsular, aunque es poco común. Allí hace referencia específicamente a la paga de los encargados de garitos (casas de juego clandestinas). La Real Academia Española coincide con Joan Corominas en atribuirle como origen la familia del término latino calumnia (Corominas traza una ruta a través del portugués) e interpreta que esto tiene que ver con las falsas acusaciones que muchas veces conducen a este tipo de pagos. Ahora bien, con las dificultades del caso por el tipo de actividad a la que nos referimos, que no suele ser declarada alegremente y por tanto deja menos registros formales incluso en el idioma, podemos encontrar otras pistas de sumo interés en el propio latín. El término emere puede tomar como sufijo co- (por cum-), lo que da coemere (recordemos que en América existe también el verbo coimear). Esta opción aparece, en la obra de Cicerón y en la de Julio César, con la acepción de comprar conjuntamente o en gran cantidad. ¿Un remoto antepasado de las licitaciones cuestionadas? Tal vez sí, si tenemos en cuenta las connotaciones de la raíz del término, emere, que por sí solo aparece en Ovidio como sobornar (emere munere custodem, 'sobornar al guardia con regalos'); también podría hacer alusión, entre otras posibilidades,  a un sistema extendido de sobornos de diversa índole o al acto de "comprar" funcionarios. Restaría encontrar rastros de los caminos que el término pudiera haber seguido hasta alcanzar su actual forma y sobre todo su actual vitalidad en América, donde se lo encuentra profusamente no solo en el habla popular sino también en el lenguaje periodístico.

Fuentes:

Blánquez Fraile, Agustín. Diccionario latino-español. Barcelona, Sopena, 1954.
Corominas, Joan. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana,. Madrid, Gredos, 1973.
Diccionario de la Lengua Española. dle.rae.es  6/8/2021.

Imagen: pintura atribuida a El Bosco y denominada "El prestidigitador" (1502).